ANTECEDENTES MOVIMIENTO CÍVICO
Desde los años treinta del siglo XX se empezó a estudiar en
el departamento de Antioquia, la viabilidad de construir proyectos
hidroeléctricos que permitieran a largo plazo solucionar el problema energético,
para ellos se estudiaron las riquezas hídricas de varias regiones entre ellas
la del oriente antioqueño.
Represa.
|
Allí, se hicieron desde 1.954 los primeros estudios sobre
el aprovechamiento de los ríos Nare y Guatapé, por parte de la empresa
norteamericana Gai Panamerican Corporation, filial de Gilbert Asociates y de la
empresa nacional OLAP.
Un año después la firma Sociedad General de Estudios y
Servicios Industriales, Sageico, filial de Sagei de Francia, adelantó otro
estudio y propuso en 1.957 la construcción de dos grandes centrales: Guatapé y
San Rafael. La primera de ellas debía hacerse en varias etapas. Para lo cual se
firmó un contrato en 1.960 con la Societé Edison de Milan y la firma Ingenieros
técnicos general de Medellín. En el año 1.962 ya habían presentado el proyecto
definitivo ante las Empresas Públicas de Medellín.
Guatapé
- Antioquia.
|
Es sólo en 1.961, cuando los habitantes de Guatapé se
enteraron de este proyecto, el cual significaba la inundación de una parte del
área urbana del municipio. Fue en ese año que surgió, por iniciativa de las Empresas
Públicas de Medellín y la Gobernación de Antioquia, el comité de el Nare, con
el objetivo de estudiar y proponer soluciones para los municipios afectados por la central
hidroeléctrica del Rio Nare.
Dicho comité estuvo integrado, según decreto 232 del 20 de
abril de 1.961, por representantes de los consejos municipales de El Peñol y
Guatapé, voceros de la administración municipal y funcionarios de las Empresas
Públicas de Medellín. El delegado del consejo municipal se nombró un año
después. El estudio correspondiente a Guatapé se dio a conocer en 1.966, y fue
rechazado por los pobladores quienes lo
consideraron insuficiente y parcializado a favor de EE.PP.M
Guatapé
- Antioquia.
|
En ese mismo año, 1.966, se iniciaron las primeras
manifestaciones colectivas de descontento contra las EE.PP.M.; el concejo
municipal envió una comunicación a la entidad exigiendo los estudios
pertinentes y se formó una comisión de líderes del municipio, quienes visitaron
la secretaria de gobierno para pedir una junta que asesorara al municipio en
las negociaciones.
En el mes de julio de 1.966, fue convocada en Guatapé una
asamblea general de pobladores, en la cual acordaron solicitar a codesarrollo
un estudio socio-económico del municipio que sirviera de base para las
negociaciones, y que interviniera en calidad de asesora en el proceso de
negociación. En diciembre de 1.967 se anunció que el centro de investigaciones
económicas, CIE, de la Universidad de
Antioquia, adelantaría dicha investigación, la cual finalizó en marzo de 1.969.
Aunque existieron algunas movilizaciones anteriores en
Guatapé, se puede afirmar que la verdadera movilización cívica se inició en
abril de 1.969, cuando, a raíz del paso de un vehículo de gran tonelaje que
destruyó las fachadas de varias viviendas en la entrada del casco urbano y causó graves daños en las redes de
acueducto y alcantarillado, los habitantes trataron de bloquearle las vías a
los vehículos de EE.PP.M.; pero fueron repelidos por la fuerza pública, lo cual
condujo a un paro cívico de tres días.
A lo anterior, se sumaba el descontento de la población por
el estudio del CIE, la negativa de empresas públicas a firmar un contrato
maestro similar al de El Peñol y el rechazo a negociar colectivamente las
tierras Guatapé.
Guatapé
- Antioquia.
|
El paro se levantó luego de que EE.PP.M. se comprometió a suspender el paso de la
maquinaria por el área urbana y a reparar los daños causados, al pago de las
tierras al contado y por negociación directa siempre con EE.PP.M., a la suspensión de expropiaciones, al pago de
indemnizaciones a los afectados por la
obra y a la conformación de una junta negociadora.
Para mayo de 1.969 la junta ya estaba integrada por
personas de la localidad, apoyados por codesarrollo que ingresó a asesorar al
municipio en los compromisos verbales con EE.PP.M., los cuales no fueron
cumplidos posteriormente, por esta entidad.
El 26 de enero de 1.970, los pobladores de Guatapé
decretaron un nuevo paro cívico como protesta por los hechos ocurridos el 24 de
ese mes, cuando los obreros de empresas públicas cerraron las compuertas de la
presa de Santa Rita y el embalse de El Peñol empezó a llenarse.
Participaron transportadores, campesinos, estudiantes, amas
de casa y demás sectores de la población. En ese momento se optó por crear una
junta pro-defensa de Guatapé, integrada por el presidente del concejo, el
presidente de la asociación de juntas de acción comunal, los sacerdotes de la
parroquia, el alcalde y el tesorero municipal.
Por primera vez en esta región se desarrolló un movimiento
regional de solidaridad, en el cual participaron campesinos de El Peñol y
personas de Rionegro.
Guatapé
- Antioquia.
|
En 1.973, codesarrollo se encargó de elaborar un plan de
desarrollo urbano para Guatapé, financiado por empresas públicas de Medellín.
En el periodo comprendido entre 1.973 y 1.978 se
mantuvieron las negociaciones entre el alcalde, la parroquia y empresas
públicas.
Imagen Recuperada FanPage Guatapé Colombia. |
El movimiento cívico
revivió el 4 de enero de 1.978 cuando se inició la demolición de la escuela
urbana de niñas, la cual fue aplazada por la intervención de los pobladores.
Para impedir el traslado de la escuela la junta pro-defensa decretó otro paro
cívico; pero finalmente fue demolida, con el apoyo de la fuerza pública. A este
paro se sumó el Peñol el 9 de enero, convocado por el sindicato agrícola, las
acciones comunales, el comité de comerciantes y otras organizaciones. Los
pobladores de Guatapé inician un diálogo, el cual fe roto cuando se dinamitaron
dos torres de EE.PP.M. , las cuales dejaron si energía un amplio sector del
oriente.
En abril de 1.980 los comerciantes encabezaron otro paro
cívico contra empresas públicas por las altas tarifas en el servicio eléctrico,
pero sin mucho apoyo debido a la desmovilización del movimiento cívico en la
localidad, el cual ni siquiera participó en las movilizaciones regionales de 1.982
y 1.984.
NUEVO
PROYECTO CIVICO COMUNAL
Para el comienzo de esta década, Guatapé se encontraba
desmovilizado y con un inventario de necesidades y problemas por solucionar,
especialmente las obras de recuperación física y desarrollo urbano. En estas
condiciones se fue abriendo camino a la idea de una acción combinada de las
distintas fuerzas sociales e
institucionales locales con el fin de lograr una recuperación de Guatapé. El
nuevo párroco se convierte en el jalonador y ordenador de este proceso, quien
desde el púlpito va aglutinando los feligreses en torno a un proyecto cívico de
corte comunal y con un contenido que privilegia la construcción de una
identidad.
El párroco, la acción comunal y quienes creían en la
necesidad de ensayar el camino de la conciliación con empresas públicas,
iniciaron, la tarea de recuperación de Guatapé. Fue un proyecto que si bien
reunió en torno a obras de recuperación física de la cabecera, empezando por la
iglesia y la casa cural como símbolos de la existencia de un pueblo, fue más
allá y pretendió la organización de la población inculcando una mentalidad y forma
de vida caracterizadas por el amor al orden y la integración a la comunidad.
Paralelo a esto también se empezaron a crear las bases de un proyecto
económico, teniendo como objetivo el fomento del turismo.
Se trató de un proyecto cívico-comunal que buscó reunir
todos los esfuerzos institucionales y privados para sacar a Guatapé de la
crisis. Para ello se realizaron algunas obras de importancia como la
restauración del templo y la casa cural, pavimentación de las calles, construcción
de viviendas, construcción del malecón, canalización y arborización de una
quebrada, dotación del parque infantil, remodelación del parque principal y el
ornato y embellecimiento de las calles.
REFERENCIAS:
Guatapé, colección de estudios de localidades, Pág. 39, 40,
41, 42, 43, 44, y 45.
0 comentarios: