GUATAPÉ SE SUMERGE EN LAS AGUAS Y EN LA CRISIS



Imagen Recuperada FanPage Guatapé Colombia.
En el año 1963, un poco antes de iniciarse las obras de la hidroeléctrica de Guatapé en el sitio de Santa Rita, las zonas agrícolas más ricas eran las vegas del Nare, Peñolcito, veredas Santa Marina y Bonilla; en ellas se producía café, maíz, frutas y se extraía madera y paja. Esta zona fue una de las más afectadas por el embalse, que condujo a una declinación aún mayor en la agricultura.

Otras veredas afectadas fueron San Juan y Santa María, dedicadas a la explotación ganadera; en El Tronco y Miraflores, Quebrada Arriba, La Culebra, El Guamo, Los Naranjos y Aguaceritos, de donde se extraía madera, había producción ganadera y sembrados de frutas, café, maíz, fique y papa.

Para la construcción del embalse las empresas públicas de Medellín dispusieron del 50% del área total del municipio, la cual da cuenta del efecto sobre la agricultura y la ganadería. Con una estructura de la propiedad de la tierra basada en el minifundio, fueron muchos los que quedaron sin suelo y sin las posibilidades de subsistencia económica para sus familias.
Imagen Recuperada FanPage Guatapé Colombia.

Las veredas quedaron dispersas e incomunicadas entre sí y con la cabecera, la cual quedó poco integrada a la producción y consumo rural, afectándose así el limitado comercio local. Los productores agrícolas se relacionan comercialmente más con municipios  como Granada y El Peñol que a su propia cabecera.

El atractivo del embalse generó una nueva demanda sobre las tierras, realizada principalmente por personas externas a la localidad y cuyo objetivo era la construcción de fincas de recreo o la especulación con los precios de la tierra.


REFERENCIAS:

Colección de estudios de localidades; Guatapé, Pág. 34 y 35.

GUATAPÉ

GUATAPÉ
DÉJANOS UN MENSAJE.

0 comentarios:

Copyright © 2.024 GUATAPÉ and Blogger Themes.